¿Cuándo hay que dar el refuerzo después de tener COVID-19?
Matías A. Loewy
18 de febrero de 2022
BUENOS AIRES, ARG. No existe ninguna regla definida ni estudios comparativos sólidos para guiar el tiempo óptimo que habría que aguardar después de tener COVID-19 para recibir la aplicación de refuerzo de la vacuna contra la enfermedad, una situación a la que se enfrentan o deberán enfrentar millones de personas en Iberoamérica y el mundo después de la ola de ómicron.
“No hay un consenso claro. Aunque la vacuna es completamente segura de aplicar una vez que la persona no tiene síntomas, el periodo puede ser variable de acuerdo con la recomendación de cada país y en función de factores como la disponibilidad de vacunas”, dijo a Medscape en español el Dr. Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El criterio más extendido es dar la dosis tan pronto la persona se recupere, cuando tenga la oportunidad de acceder a esa inoculación. Según Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, hay que retrasar cualquier vacunación contra COVID-19, incluyendo el refuerzo, “por lo menos hasta que la persona se recupere de la infección aguda (si tuvo síntomas) y una vez que haya cumplido los criterios para discontinuar el aislamiento”.
De todos modos, el organismo reconoce que “falta información” sobre cuánto afecta el lapso entre la enfermedad y la inoculación en términos de la respuesta inmune inducida.
“A pesar de contar con múltiples recomendaciones blandas, aún no se ha evaluado en un estudio aleatorizado en qué momento posinfección es mejor vacunar a las personas recuperadas y estimular mayor respuesta inmunológica, por lo que no hay evidencia sólida que sea conclusiva. Sin embargo, sí sabemos que la vacuna posterior a haber padecido la enfermedad es altamente efectiva y da protección híbrida lo cual es altamente deseable, por lo que los recuperados de COVID-19 se deben de vacunar”, señaló la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga mexicana radicada en Canadá y miembro del comité editorial de Medscape en español.
“Mi recomendación, de acuerdo con la de CDC, es que lo hagan en cualquier momento después de haber cumplido los criterios de aislamiento y recuperación clínica”, añadió.
“No hay pretexto, ¡vacúnate!”
Para muchos expertos en la región, “cualquier momento” para el refuerzo se traduce en “cuanto antes, mejor”.
“Si ya cumplió el tiempo después de la última dosis, el refuerzo debe aplicarse tan pronto el paciente ya no tiene síntomas y ya finalizó su aislamiento”, señaló a Medscape en español el Dr. Wilfrido Clara, maestro en salud pública, pediatra y epidemiólogo salvadoreño que trabaja para CDC, en Atlanta, Estados Unidos, para quien solo deberían aguardar al menos 90 días aquellos pacientes tratados con anticuerpos monoclonales.
“¿Cuál es el mejor momento? No existe una regla estricta. CDC recomienda esperar al menos hasta que no haya síntomas o 7 días después del positivo y cuando hayan pasado más de 24 horas sin fiebre. Así que no hay pretexto, ¡vacúnate!”, instó desde su cuenta de Instagram el Dr. Alfredo Victoria, epidemiólogo del Hospital Ángeles Puebla, en Puebla, México.
En Costa Rica, por ejemplo, el manual de procedimientos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) afirma que la vacuna puede aplicarse “inmediatamente después de que la persona se recupere de la enfermedad”, recomendación que es válida para primeras, segundas y terceras dosis, tal cual transcribe La Nación de Costa Rica.
En Chile, el primer país de la región en comenzar a aplicar refuerzos de la vacuna contra COVID-19, “no hicimos recomendación específica de lapso posinfección en recomendaciones de refuerzo”, dijo a Medscape en español la Dra. Jeannette Dabanch, infectóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en Santiago, y miembro del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAVEI) de Chile.
Según los lineamientos del Ministerio de Salud de Chile, “el paciente que ya tuvo patología COVID-19 y se encuentra recuperado, puede vacunarse”. Y la Dra. Dabanch respaldó esa posición: “No hay mucha evidencia, pero los estudios de reinfeccion y la aparición de variantes creo que justifican vacunar con tiempos más acortados como política pública”, sostuvo.
En cambio, otros países recomiendan plazos más largos. De acuerdo con la sugerencia de su Comité Asesor de Vacunas, Colombia propone esperar un periodo de 30 días a partir del inicio de síntomas o de la fecha de diagnóstico (en aquellos que fueron asintomáticos) para recibir el refuerzo, según expresó el Dr. Leonardo Arregocés, Ph.D., director de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social.
España, en tanto, recomienda esperar al menos cuatro semanas tras el diagnóstico de la infección, una vez que la persona contagiada se encuentre completamente recuperada, publicó El Mundo de Madrid. La misma política adoptó el Reino Unido.
“La inmunidad de la infección es como un refuerzo”
Pero Argentina, que en lo que va del año tuvo más de 3 millones de casos nuevos de COVID-19 confirmados (casi un tercio de todos los registrados a lo largo de la pandemia), parece liderar el ranking de paciencia. El 20 de enero pasado, la ministra de Salud, Dra. Carla Vizzotti, recomendó en rueda de prensa que los recuperados de la infección retrasen la aplicación del refuerzo 90 días porque “la inmunidad que genera la infección natural es como un refuerzo para nuestro sistema inmune” y retrasar la inoculación permitirá que “la dosis sea más efectiva y ofrezca protección más tiempo para adelante”.
Ese lapso es arbitrario (“podrían haber sido 80 o 120 días”), pero la recomendación es “razonable”, opinó en diálogo con Medscape en español el Dr. Pedro Cahn, director científico de la Fundación Huésped, en Buenos Aires, y uno de los infectólogos más prominentes que asesoraron al Gobierno durante la pandemia.
“No hay estudios comparativos. Pero sabemos que la infección aguda produce una respuesta rápida de anticuerpos que aguantan cuatro meses, por lo que vacunar enseguida no produce nada malo, pero nos hace desaprovechar ese espacio”, subrayó,
Coincidió Jorge Geffner, Ph.D., profesor titular de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires: “La infección per se actúa como una dosis adicional, Y si uno enseguida administra la tercera dosis de la vacuna, que sería como una cuarta dosis, es muy probable que el incremento en la respuesta inmune adaptativa sea leve. Y por eso tiene lógica esperar 60 o 90 días”.
El Dr. Eduardo López, infectólogo y jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, en Buenos Aires, mostró una postura intermedia. “No hay un acuerdo mundial y la Organización Mundial de la Salud tampoco señala cuál sería el intervalo óptimo. La especulación es que, si uno deja espaciar más tiempo, al aplicar el refuerzo, los títulos de anticuerpos aumentan más. Pero eso no está demostrado con ómicron. Yo tomaría un término medio: después del mes del alta, en cualquier momento se pueden aplicar las dosis de refuerzo”, declaró en Radio Con Vos.
En un reciente video de discusión para Medscape, dos renombrados especialistas de Estados Unidos también compartieron sus incertidumbres. El Dr. Paul Sax, director clínico de la División de Enfermedades Infecciosas de Brigham and Women’s Hospital y profesor de medicina de Harvard Medical School, en Boston, Estados Unidos, puntualizó que uno de los factores que confunde a los médicos y pacientes es que la duración de la protección natural después de tener COVID-19 es muy difícil de determinar, porque varía de persona a persona, no hay una “dosis establecida” de infección como ocurre con la vacuna y depende también de la gravedad de la enfermedad o incluso de la variante involucrada.
“Hay inmunólogos que piensan que sí, una vez que te infectas, puedes esperar. Tienes 3 meses por lo menos y no te vas a reinfectar. Hay otros inmunólogos que sienten que la infección en realidad afecta algunas de las respuestas inmunitarias y probablemente debería vacunarse lo antes posible. No creo que tengamos suficientes datos para decir cuál es el tiempo óptimo de espera”, señaló el Dr. Sax.
En tanto, el Dr. Paul Offit, director del Centro de Educación en Vacunas y profesor de pediatría en la División de Enfermedades Infecciosas del Children’s Hospital of Philadelphia, en Filadelfia, Estados Unidos, coincidió en que ese lapso se va a aprender con el tiempo. “Parece que la llamada inmunidad híbrida, que es inducida por una combinación de infección natural e inmunización, brinda quizás una protección más amplia y posiblemente una protección más duradera. Ya veremos, pero es confuso”, reconoció.
Bibliografia
Loewy, Matías A (18 feb 2022). ¿Cuándo hay que dar el refuerzo después de tener COVID-19?. Medscape. https://espanol.medscape.com/verarticulo/5908590?uac=389608PN&faf=1&sso=true&impID=4054292&src=mkm_latmkt_220301_mscmrk_top5latam_nl#vp_3